Transdisciplinary Collaboration for Energy, Nature, and Technological Advancements for Unified Resilience (T·CENTAUR)
Financiamiento estructural I+D+i Universitario 2024-Etapa 1
Proyecto financiado por Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
El instrumento tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural.
El levantamiento de línea base y brechas para el desarrollo de capacidades institucionales en I+D+i se realizará en base a las siguientes dimensiones:
- Modelo de gestión, costos asociados, datos, gobernanza y normativas.
- Infraestructura y equipamiento (laboratorios, terrenos y otros).
- Programas de postgrado por área del conocimiento OCDE y claustros académicos.
- Líneas de investigación vigentes y su capital humano avanzado asociado.
- Colaboración internacional.
- Mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento y/o tecnología.
- Vinculación, difusión y redes asociadas a productos o actividades de I+D+i.
- Levantamiento de línea base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i
- Levantamiento de línea base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i Consiste en un informe que debe contener una descripción de la metodología, actividades y carta Gantt que permita cumplir con el levantamiento de línea de base y brechas en todas las dimensiones requeridas.
- Diseño de Plan de Frontera
- Consiste en un informe que debe contener la descripción de la metodología, actividades y carta Gantt que permitirán abordar el diseño de un plan de trabajo a 10 años en todas las dimensiones requeridas, considerando una visión estratégica que responda a los desafíos país, fomente la colaboración intersectorial y desarrolle soluciones innovadoras.
- Vicerrectoría Académica
- Dirección de Investigación
- Dirección de Creación
- Unidad de Gestión de Proyectos Transversales
Plan institucional de instalación de capacidades para desarrollar e impulsar la Ciencia Abierta, relacionado al ciclo de vida de la investigación, publicaciones científicas, gestión de datos de I+D, comunicación de la ciencia y vinculación con la sociedad
InES Ciencia Abierta INCA 210022
Duración: 2021-2023
Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Vicerrectoría Académica
El proyecto busca establecer una estrategia institucional de Ciencia Abierta acorde con las buenas prácticas conocidas en el tema y en cumplimiento a los estándares internacionales, con un enfoque fundamentado en tres pilares: instalar un modelo de gobernanza, consolidar la plataforma tecnológica y llevar a cabo una estrategia de comunicación, capacitación, visibilidad, posicionamiento y vinculación.
Diseñar e implementar un plan estratégico institucional para la instalación de capacidades y el impulso de la Ciencia Abierta en los distintos ámbitos del quehacer corporativo; asegurando, con base en estándares internacionales, la correcta publicación y accesibilidad de la producción académica, científica y tecnológica, como también el acceso al conocimiento generado por parte de los distintos actores de la sociedad.
- Objetivo específico N°1
- Crear e implementar una gobernanza institucional que defina y ponga en ejecución un modelo corporativo de operación para el desarrollo de la Ciencia Abierta en la Universidad de Talca, basado en la interacción de unidades corporativas, académicas y de gestión, y la vinculación con los actores sociales del territorio.
- Objetivo específico N°2
- Diseñar e implementar un plan de infraestructura y servicios digitales, que permitan el cumplimiento de los estándares internacionales y facilite la interoperabilidad de los sistemas, para atender las demandas de investigación y gestión de la información, como también la vinculación con los diversos actores del territorio.
- Objetivo específico N°3
- Definir e implementar un programa de capacitación y entrenamiento que desarrolle las competencias institucionales necesarias para la implementación del Plan Estratégico Institucional de Ciencia Abierta.
- Objetivo específico N°4
- Codiseñar, articular e implementar una estrategia de promoción de la divulgación científica y de vinculación con los diversos actores del territorio, permitiendo a la comunidad universitaria potenciar el ecosistema de ciencia abierta regional, al mismo tiempo de contribuir a una mejora en las interacciones ciencia y sociedad.
Transformando la innovación basada en ciencia hacia un enfoque transdisciplinario con perspectiva de género, para resolver problemas complejos desde el territorio, con un horizonte 2030.
Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo (I+D) en Educación Superior
InES-54
Duración: 2021 – 2024
Proyecto financiado por Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Dirección de Innovación y Transferencia
El proyecto se constituye como un espacio de generación de conocimiento para la adopción de nuevas prácticas y enfoques metodológicos en el campo de la innovación transformativa, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, y la perspectiva de género.
Consolidar en la Universidad de Talca un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinaria y transdisciplinaria con perspectiva de género, para enfrentar desafíos complejos del territorio, provocando un cambio epistemológico en la cultura institucional, promoviendo la equidad de género, co-creando con los actores sociales, públicos y privados, y fomentando la atracción de inversiones, con la finalidad de generar soluciones de base tecnológica que generen valor y competitividad para los territorios.
- Consolidar “Espacios de Innovación Transformativa”.
- Reforzar las capacidades institucionales al habilitar infraestructura y espacios co work, actualizar el modelo de gestión de la I+D+i+e, y generar distintas instancias de promoción de la innovación, incorporando enfoques inter y transdisciplinarios con perspectiva de género.
- Avanzar en la perspectiva de género en la I+D+i+e, mediante normativas que fomentan la inclusión de mujeres en innovación y emprendimiento.
- Fortalecer la vinculación internacional y la colaboración con instituciones de prestigio, ampliando las redes estratégicas y generando publicaciones, libros y eventos internacionales que reforzaron la visibilidad institucional.
Fortalecimiento y consolidación de capacidades institucionales en la Universidad de Talca, para articular un proceso integral de innovación de base científica-tecnológica, con énfasis en emprendimiento innovador, transformación digital, interdisciplina y desarrollo de soluciones con pertinencia a los desafíos productivos de la Región del Maule y la macrozona Centro-sur.
Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo (I+D) en Educación Superior (InES).
INID210014
Duración: 2021- 2025
Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Vicerrectoría Académica
Aborda el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión y desarrollo de innovación basada en I+D.
Fortalecimiento y consolidación de capacidades institucionales en la Universidad de Talca, para articular un proceso integral de innovación de base científica-tecnológica, con énfasis en emprendimiento innovador, transformación digital, interdisciplina y desarrollo de soluciones con pertinencia a los desafíos productivos de la Región del Maule y la macrozona Centro-sur.
- Fortalecimiento de servicios internos y externos de soporte al proceso de innovación basada en I+D y de creación de emprendimientos.
- Desarrollo de plataformas digitales que pongan a disposición la oferta de servicios institucionales para la innovación a distintos públicos internos y externos.
- Fortalecimiento de capacidades para la creación y escalamiento de emprendimientos, con foco en los emprendimientos de base científica-tecnológica y emprendimientos innovadores, mediante el desarrollo de programa de emprendimiento.
- Desarrollo de capital humano avanzado, tanto al interior como al exterior de la Universidad, que fortalezca las capacidades del ecosistema para implementar innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento con alto impacto económico, social y ambiental.
- Desarrollo de capacidades de diagnóstico y planificación, que focalicen y mejoren el impacto del PEI.
- Dirección de Innovación y Transferencia
- Unidad de Gestión de Proyectos Transversales
Desarrollo de Capacidades Institucionales para la igualdad de género en el ámbito de la I+D+i+e
Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo (I+D) en Educación Superior (InES).
INGE210025
Duración: 2021 – 2023
Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Dirección de Innovación y Transferencia
Contribuir en la implementación de acciones y el establecimiento de capacidades en las universidades nacionales que les permitan llevar adelante planes de desarrollo orientados a reducir las brechas de género en los ámbitos de I+D+i+e.
Fortalecer las capacidades institucionales para construir CTCI con perspectiva de género a través de la implementación de un plan de desarrollo que aborde las barreras de acceso, permanencia y liderazgo de mujeres en el ámbito de la I+D+i+e e impulse la generación de conocimiento con perspectiva de género.
- Promover el acceso, desarrollo y liderazgo con igualdad de género en el sistema CTCI.
- Impulsar el desarrollo de I+D+i+e que incorpore la dimensión de género y las investigaciones sobre género en el sistema CTCI, a través de programas de formación, el desarrollo de protocolos y guías, nuevos instrumentos de financiamiento e instancias de difusión de la investigación que incorpore la dimensión de género.
- Desarrollar capacidades en la Universidad de Talca para la ejecución y monitoreo de acciones que permitan avanzar en igualdad de género en CTCI.
- Acciones en Plan de Gobierno: Plan de gobierno universitario actual contempla y ha desarrollado acciones en materia de género, como la incorporación de flexibilidad horaria o la habilitación de teletrabajo para cuidadores de niños/as.
- Incorporación de iniciativas en temas de Género: Institucionalización de iniciativas, como los “Instrumentos para la igualdad de género”, la creación del “Observatorio territorial de género” y el curso auto-instruccional “Perspectiva de género en la investigación y docencia”.
- Medidas Afirmativas: Se han comenzado a implementar diversas medidas afirmativas: en 2023 se logró los primeros ingresos prioritarios de estudiantes mujeres en la Facultad de Ingeniería; se han adjudicado los primeros fondos de los “Instrumentos para la igualdad de género” que han becado a 4 estudiantes de postgrado y potenciado la realización de 22 proyectos de I+D+i+e; y se ha hecho efectiva la beca de manutención para estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería, beneficiando a 7 estudiantes.
- Vicerrectoría Académica
- Dirección General de Vinculación con el Medio
- Dirección de Innovación y Transferencia
OTL UTalca: Consolidación de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Talca.
Duración: 2024 -2027
Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Dirección de Innovación y Transferencia
La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), gestiona la protección de invenciones y creaciones que surgen de las ciencias aplicadas, facilitando su comercialización, licenciamiento y la creación de empresas de base científica y tecnológica.
Promover y apoyar a los académicos y estudiantes de la Universidad de Talca en incrementar la investigación en vinculación a las necesidades y oportunidades detectadas en la comunidad local y nacional. Promover, facilitar y mejorar la identificación de los resultados de la investigación y el trabajo creativo, para su posterior protección y transferencia a la sociedad, aportando de esta forma al desarrollo económico y social de la región y el país.
- Fortalecimiento de la investigación interna y asociativa.
- Internacionalización.
- Atracción de capital humano avanzado.
- Difusión de la investigación.
- Incentivo a las publicaciones.
Consolidación del Plan Estratégico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Programa Nueva Ingeniería 2030
ING2430002
Primera etapa: 2014 – 2018
Segunda etapa: 2018 – 2023
Tercera etapa: 2024 – 2027
Proyecto financiado en sus primeras etapas por Corfo y actualmente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Facultad de Ingeniería
Consolidar el plan estratégico de la Facultad de Ingeniería mediante la armonización curricular, el fortalecimiento de la I+D+i+e, la vinculación internacional y el robustecimiento de un modelo de sustentabilidad institucional, promoviendo un modelo educativo innovador, la colaboración inter y transdisciplinaria, el liderazgo femenino y la ciencia abierta, para formar profesionales competentes y contribuir significativamente al sector productivo y la sociedad, a nivel nacional e internacional.
- Armonización curricular y postgrados tecnológicos.
- I+D aplicado y vinculación con la industria y sociedad.
- Comercialización de tecnología y emprendimiento de base científico tecnológica.
- Alianzas internacionales y movilidad.
- Gobernanza y sinergia.
- Participación y liderazgo femenino en la comunidad universitaria.
- Ciencia Abierta.
- Capital humano y gestión del cambio.
- Acreditación Internacional: Obtención de la acreditación internacional ABET para el período 2020-2028 en las carreras de Ing. Civil Industrial e Ing. Civil Mecánica, siendo estas las primeras carreras de una universidad estatal chilena en alcanzar este logro.
- Centro Internacional de Educación en Ingeniería (CIEI): Se estableció el Centro Internacional de Educación en Ingeniería (CIEI), lo que permitió a la Universidad de Talca ser reconocida como «National Section» en Chile de IGIP.
- Centro Interdisciplinario: Se estableció el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) en conjunto con la PUC, UBB y UCN.
Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales
CON203020019
Duración: 2022-2024
Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Pertenencia: Facultad de Psicología
Acelerar los procesos de cambio institucionales que permitan a las facultades -e institutos- de ciencias tener una mayor participación en el desarrollo del país, mediante acciones orientadas a realizar aportes efectivos a la innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en el territorio sur-subantártico chileno.
Crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos1de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.
- Actualización curricular de pre y postgrado.
- Vinculación con el entorno.
- Participación y liderazgo de mujeres.
- Formación de investigadores y profesionales para el cambio.
- Gobernanza.
- Ciencia y Conocimientos Abiertos.
- Creación del Consorcio Valle Central
- Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial.
Ci2030, Ciencia para la Innovación, Consorcio Sur-Subantártico
Etapa 1: 2019-2020
Etapa 2: 2021-2027
Proyecto financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Pertenencia: Instituto de Ciencias Biológicas
Consorcio Sur-Subantártico, integrado por las universidades de Talca, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes, que han decidido desarrollar procesos de cambio institucionales en sus facultades e institutos de ciencias para tener una mayor participación en el desarrollo del país, mediante acciones orientadas a la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento de base científico tecnológico y transferencia tecnológica.
Acelerar los procesos de cambio institucionales que permitan a las facultades -e institutos- de ciencias tener una mayor participación en el desarrollo del país, mediante acciones orientadas a realizar aportes efectivos a la innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en el territorio sur-subantártico chileno.
-
Aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en I+D+i+ebct.
-
Diseñar e implementar cambios, en las mallas curriculares incorporando I+D+i+ebct.
-
Aumentar y consolidar la vinculación con la industria y la sociedad civil.
- Armonización curricular y posgrados incorporando investigación y desarrollo (en especial metodologías de enseñanza que incorporen este aspecto como parte de los currículos de enseñanza), transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.
- I+D con orientación estratégica, interdisciplinaria y en vinculación con la industria y la sociedad.
- Innovación, transferencia y emprendimiento de base científico – tecnológica.
- Alianzas internacionales y movilidad.
- Gobernanza, sustentabilidad y sinergias de los proyectos.
- Capital humano para la gestión del cambio.
- Gobernanza del Consorcio: Se considera un modelo de gobernanza centrado en el objetivo, que alinea las acciones desde los niveles estratégicos a los tácticos y operativos, reconociendo al entorno y sus actores como fuente de valor y de valorización del conocimiento.
- Armonización de mallas curriculares: Se avanzó en el Centro STEAM, en tres áreas complementarias: Cursos y workshops consorciados en formato virtual, Hackatón por el Cambio Climático (Concurso Formativo Híbrido) y Programa de innovación del aprendizaje en Ciencias para docentes.
- Liderazgo Femenino: Se han perfeccionado 40 académicas mediante el programa CiMAS, red de mentoras que busca potenciar las relaciones entre las científicas para el desarrollo de acciones de vinculación con el medio. Adicionalmente, se han generado acciones de visualización de los logros en I+D+i+ebct de académicas en las diversas casas de estudio del Consorcio.