
Cuento infantil que promueve una alimentación saludable y el bienestar emocional
Autor: Patricia Peñaloza
Fecha: 2 de junio de 2025
Til’Ir un dragón que solo comía nubes y no podía lanzar fuego es el protagonista de un cuento infantil creado por investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca. La obra, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa InES I+D, representa una innovadora estrategia para promover hábitos alimenticios saludables en niños y niñas desde la literatura y la educación socioemocional.
El proyecto nace de la sensibilidad de la Directora de la Escuela de Psicología frente a las problemáticas de la primera infancia, y de una preocupación concreta: el aumento sostenido de la obesidad por malnutrición en niñas y niños de la región del Maule. “Quisimos crear un recurso que permitiera conversar estos temas en familia y con un enfoque preventivo. La literatura tiene un poder transformador: modela imaginarios y construye representaciones sociales desde los primeros años de vida”, explicó Andrea Cerda, creadora del proyecto, Directora e Investigadora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca.
El cuento fue desarrollado por un equipo interdisciplinario que incluyó profesionales de las escuelas de Psicología, Nutrición y Diseño de la Universidad de Talca, e incorpora también un componente cultural, al tomar nombres del pueblo indígena Selknam y situar la historia en un contexto que destaca la riqueza minera del país. “El valor del libro no está solo en su mensaje, sino en su belleza narrativa, visual y estética, y en cómo logra acercar un contenido complejo a un lenguaje comprensible para niños y niñas”, señala la académica.
InES I+D: Una plataforma para la innovación con impacto
Este proyecto es parte de las más de 30 iniciativas impulsadas por el programa InES I+D de la Universidad de Talca, una plataforma estratégica financiada por ANID que ha permitido fortalecer capacidades institucionales en investigación, innovación y transferencia de conocimiento hacia el entorno.
Tal como destaca el Vicerrector Académico, Rodrigo Palomo, “el InES I+D ha sido una plataforma clave para integrar la investigación, la formación de postgrado y la vinculación con el entorno en una lógica de excelencia y pertinencia. Este programa nos ha permitido ampliar las oportunidades formativas para nuestros estudiantes y proyectar soluciones con impacto social real”.
En este contexto, Til’Ir no solo es un producto literario, sino también una herramienta educativa. Sus 300 ejemplares serán distribuidos gratuitamente en establecimientos educacionales de la región, junto a talleres psicoeducativos para padres, cuidadores y docentes. Además, gracias a una alianza de la Universidad de Talca con la Embajada de Estados Unidos, se están explorando vías de financiamiento para trabajar posteriormente en una versión traducida al inglés con el objetivo de proyectar el cuento a nivel internacional.
Innovación social desde la primera infancia
La propuesta pedagógica del cuento busca fomentar hábitos saludables desde la primera infancia, con base en evidencia científica sobre la formación de conductas. “Estamos convencidos de que el libro, acompañado de espacios de conversación y talleres, puede instalar la discusión sobre alimentación y salud en las familias. A largo plazo, aspiramos a que esta iniciativa forme parte de programas nacionales de prevención en salud infantil”, señaló Andrea Cerda.
El equipo ya se encuentra desarrollando dos nuevos cuentos que abordarán temáticas igualmente relevantes: el mal uso de pantallas en la niñez temprana y la promoción de la responsabilidad ambiental. Además, proyectan evaluar el impacto del primer libro en población escolar, como base para futuras investigaciones.
Más que conocimiento: compromiso público
La experiencia de Til’Ir ejemplifica cómo la Universidad de Talca, a través de InES I+D, ha logrado conectar la investigación académica con necesidades urgentes del territorio. Esta articulación entre ciencia, creatividad y compromiso social es una de las líneas más potentes del programa, que ha impulsado también redes de colaboración con el sector productivo, políticas públicas y comunidades locales.
“Como universidad pública, tenemos una responsabilidad mayor: nuestras investigaciones deben estar en sintonía y al servicio con los desafíos de la sociedad y del Estado. Este proyecto lo demuestra”, concluye Andrea Cerda.